CLASIFICACIÓN DEL ACEITE SOLUBLE
Entre nuestra variedad de productos podrás encontrar el aceite soluble preparado con bases lubricantes de alta pureza recomendado para el maquinado de metales; cabe resaltar que existen varias clases de aceite soluble en la industria las cuales conocerás a continuación.

Para empezar, es importante nombrar las ventajas de los aceites solubles, pues además de evitar el desgaste de la maquinaria también lubrica y refrigera, también inhibe el desarrollo de bacterias y más.

Ahora conoce su correcta clasificación:

• Aceite soluble refrigerante mineral: Los aceites solubles para maquinado de toda clase de materiales son productos solubles a base de aceite con aditivo de extrema presión y emulgente, al mezclarse adecuadamente se forma una emulsión con excelente lubricación y prevención ante la oxidación. Por otro lado, gracias a sus características se puede presentar una amplia versatilidad de productos enfocados a toda clase de necesidades de los clientes; es ideal para aguas duras.

• Aceite Soluble Refrigerante Semi-Sintético: Esta clase de aceite soluble al ser combinado con una pequeña parte de soluble mineral ayuda a obtener una mejor lubricación y humectación de la maquinaria; este aceite soluble es ideal para el maquinado de metales ferrosos y no ferrosos, cuenta con resistencia a la formación de bacterias y todo tipo de hongos. Los aceites solubles son completamente estables en aguas de moderada dureza, forman soluciones traslúcidas y están exentos a presentar algún tipo de inconveniente. Ahora bien, entre sus ventajas podemos encontrar lubricidad, no es tóxico porque no contiene nitritos, cuenta con excelente acción refrigerante, alto rendimiento, alto control de espuma y humecta correctamente las superficies.

• Aceite Soluble Refrigerante Sintético: Estos son aceites solubles sintéticos creados para trabajar a bajas concentraciones dependiendo de la severidad y en aguas duras, además de esto, también son resistentes a la molesta formación de bacterias y todo tipo de hongos, se encarga de separar el aceite entrapado y evita el confinamiento del aceite, pero lo más importante, es que son 100% biodegradables.

Por otro lado, son especiales para sistemas centralizados y maquinaria individual; entre sus principales ventajas podemos encontrar una óptima protección contra la corrosión, cuenta con un alto grado de biodegrabilidad y lubricidad, además de un alto nivel de espuma, humectación de superficies, sedimentación de finos, alto rendimiento, controla la generación de aglomeración de piedras y cuenta con una excelente estabilidad. En Praxis Laboratorios contamos con aceites solubles 100% biodegradables encargados de ofrecerte los mejores beneficios, contáctanos y conoce más de esta empresa ambientalmente amigable.

PRINCIPALES PELIGROS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA INDUSTARIA ALIMENTICIA
El Mantenimiento, en cualquiera de sus formas es la actividad primordial en todos los campos para prevenir alguna clase de daño o afectación, tanto para equipos, herramientas como para trabajadores o usuarios.

Los diferentes aspectos del mantenimiento incluyen la realización de pruebas, reemplazo de piezas, reparaciones, mediciones, inspecciones, todo tipo de trabajos de ajuste y detección a tiempo de fallos.

Ahora bien, enfocándonos en la industria alimenticia, cabe resaltar que la fabricación de alimentos y también de bebidas aborda industrias diferentes que van desde el procesamiento de hortalizas y frutas, pasando por panaderías, procesamiento de lácteos, fabricación de productos de molinería, hasta las refinerías de azúcar y mataderos.

En cuanto a los peligros y medidas preventivas, varían dependiendo del sector y tipo de fábrica o procesamiento; a continuación, conoceremos más a fondo estos peligros y sus respectivas medidas a tomar para prevenir, evitar o solucionar:

Sustancias peligrosas:

En muchas ocasiones los trabajadores están expuestos a correr riesgos cuando laburan en el área de producción, pues se encuentran expuestos a diferentes sustancias peligrosas como los lubricantes, desinfectantes y amoniaco en los sistemas de refrigeración. Para proteger la maquinaria y las piezas móviles de la corrosión y el desgaste, se emplean lubricantes, líquidos hidráulicos, aceites y grasas, por otro lado, es importante contar con un amplio y completo mantenimiento para garantizar la seguridad química de los alimentos.

Medidas preventivas:

El personal que trabaje en esta área debe contar con una capacitación completa por parte de manos expertas, se debe procurar el uso de los productos y sustancias menos peligrosas, el lugar de trabajo debe contar con equipos de protección, establecer medidas de emergencia y brindar agentes de limpieza.

Agentes biológicos:

Los principales agentes biológicos que se encuentran en la industria alimenticia son el virus de la hepatitis y la salmonela, hablando de peligros para la seguridad microbiológica podemos encontrar también virus, parásitos y bacterias patógenas. Los trabajadores pueden tener contacto con las aguas residuales las cuales portan sustancias químicas, ácidos y lejía.

Medidas preventivas:

Se debe contar con excelentes prácticas manufactureras y de higiene, esto además de un mantenimiento que garantice la seguridad microbiológica de los alimentos y la seguridad y salud de los empleados.

Polvo:

El polvo puede ser inflamable y capaz de provocar una explosión que deja daños devastadores e irreversibles, estos polvos pueden provenir de la harina, natillas en polvo, granos, azúcar, café soluble, leche en polvo, patata en polvo y sopa en polvo.

Medidas preventivas:

Los equipos electrónicos de estas zonas deben contar con una protección adecuada, se deben emplear instalaciones, enchufes, luces, interruptores y tomas a prueba de explosiones, la instalación de un sistema de ventilación es fundamental.

Accidentes con la maquinaria:

Un mantenimiento insuficiente puede provocar lesiones en los operarios, los accidentes más provocados son golpes provocados por piezas móviles, quedarse atrapado, golpes causados por materiales que saltan de la máquina.

Medidas preventivas: Se deben incluir sistemas de seguridad y prevención de accidentes, mantener en constante revisión las máquinas y garantizar a las personas las herramientas adecuadas y dotación de la más alta calidad.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS
En las prácticas empresariales los temas ambientales han tomado gran importancia, aspectos como la cantidad de desperdicios sólidos producidos, consumo de agua y energía, el uso de material reciclable y las emisiones de dióxido de carbono son hoy en día parte de la cotidianidad para quienes nos preocupamos por el medio ambiente.

El hecho de ser una empresa ambientalmente responsable propone considerar absolutamente todos los impactos ecológicos que generan la operación y producción de la empresa; a continuación, conoce los beneficios cualitativos y cuantitativos que aporta la responsabilidad ambiental a las empresas:

• Rendimiento financiero y económico: Las empresas que practican la responsabilidad ambiental empresarial RAE cuentan con tasas de retorno de sus inversiones de forma superior; por otro lado, para estimar los rendimientos de las empresas se realizan diferentes análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.

• Reducción de costos de producción: Si tu empresa cuenta con RAE por seguro disminuyes los costos y reduces los gastos derivados del desperdicio de recursos; para generar ingresos extra está el reciclaje, el control de deshechos y el uso correcto de energía.

• Incrementa la reputación y la imagen de la empresa: Sabemos que hoy por hoy existe un auge bastante inclinado hacia la responsabilidad ambiental, los consumidores se están inclinando por las empresas y productos proambientales, por lo que ésta es una buena opción para posicionar el nombre de tu empresa o marca, pues incrementarán potencialmente cada uno de tus clientes.

• Atracción de inversionistas (capital): estas empresas que forman parte de la responsabilidad ambiental empresarial cuentan con un mayor acceso a capital que de otro modo sería difícil conseguir; además, las empresas RAE cuentan con más probabilidades de crecimiento, por lo que se convierten en las preferidas por toda clase de inversionistas.

• Por último pero no menos importante, otro de sus beneficios es que estimula la innovación y competitividad hacia el diseño y la creación de productos nuevos e innovadores, servicios y procesos ambientales mucho más sanos y responsables.

Si las empresas tuvieran en cuenta cada uno de estos beneficios disfrutarían de grandes bondades tanto sociales como económicas, por fortuna, en Praxis Laboratorios sabemos cada uno de ellos, además nos satisface contribuir al cuidado del medioambiente; pues contamos con una amplia variedad de productos especializados para las industrias 100& biodegradables, lo que nos compromete con esta gran responsabilidad.

Nos encargamos de participar en el arduo trabajo hacia un futuro sostenible, formamos parte de las empresas latinoamericanas que están cambiando para lograr el sueño de muchos, un mundo ambientalmente responsable.

TIPOS DE MANTENIMIENTO EN LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
La función de una subestación se basa en transmitir energía eléctrica de un sistema a otro, ahora bien, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y desarrollo en gestión de mantenimientos, hoy por hoy es posible prolongar la vida útil de las subestaciones eléctricas.

En este artículo daremos a conocer los diferentes tipos de mantenimiento especiales para las subestaciones eléctricas, conócelos a continuación:

• Mantenimiento correctivo: Se basa específicamente en reemplazos y reparaciones, se encarga de corregir los defectos de las instalaciones o los equipamientos; se conoce como la forma más básica de mantenimiento y aplica para los momentos de emergencia aunque normalmente se debe programar.

• Mantenimiento preventivo: Se encarga de las reparaciones de diferentes partes en función de su vida útil, de un programa establecido o las especificaciones del fabricante. Este mantenimiento se recomienda para corregir problemas menores que pueden convertirse en grandes fallas.

• Mantenimiento predictivo: Sus técnicas se basan en el diagnóstico de las condiciones del equipo, así detectar de forma previa las fallas potenciales.

• Mantenimiento proactivo: Sus técnicas se basan en establecer correctamente los modos en que pueden llegar a fallar los equipos y las afectaciones sobre los procesos, por lo general se anticipan ante las fallas y llegan a la raíz del problema para eliminarlo. Este mantenimiento implica llevar a cabo una planificación de operaciones incluida en el plan estratégico de la organización, industria o empresa.

• Mantenimiento basado en la eficiencia (ECM): Cuenta con un enfoque mucho más integral, abarca diferentes funciones del sistema de la empresa y también del servicio al cliente, por otro lado, se encarga de contribuir a la mejora continua de la administración en las prácticas de mantenimiento. Se divide en dos indicadores, ISE (eficiencia individual del sistema) y OSE (eficiencia global del sistema). Por su parte el ECM se enfoca en hacer las cosas correctamente en lugar de hacerlas solo bien, éste mismo se basa en la participación y capacitación de la gente, diagnóstico de mejora en la calidad, medición de desempeño y desarrollo de estrategias de mantenimiento sin importar su tipo.

• Mantenimiento cero horas: Se revisan los equipos e intervalos mediante una serie de tareas programadas adecuadamente, todo esto antes de que se presente una falla en la operación o en los equipos y herramientas.

• Mantenimiento en uso: Más conocido como el mantenimiento básico de los equipos en operación, éste es realizado por el personal técnico de la empresa y consiste en la toma de datos, lubricación, limpieza, inspecciones visuales, reapriete de tornillos y demás.

TIPOS DE HUMEDADES QUE AFECTAN TU ESPACIO LABORAL Y VIVIENDA
En las grandes industrias, espacios laborales y hasta en los hogares existe una amplia posibilidad de afectaciones por causa de la humedad.

Lo primero que debes saber es que tienes que contar con expertos que sepan detectar y diagnosticar correctamente qué tipo de humedad es la que se está presentando en el lugar, pues esta puede tener diferentes orígenes como la condensación o humedad ambiental, la capilaridad o humedad ascendente, o infiltraciones laterales que son más comunes en bodegas, garajes, viviendas en semisótanos y sótanos.

A continuación, profundizaremos un poco más acerca de estos tres principales tipos de humedad que afectan directamente el rendimiento y efectividad de labores.

• Humedades por condensación: Entre los síntomas a destacar para detectar este tipo de humedad podemos encontrar los espejos empañados, manchas negras pequeñas de moho en las esquinas o en las paredes y goteos en las ventanas; en estos casos lo mejor es actuar rápida y eficazmente, de tal forma prevenir daños peores. Por otro lado, esta humedad se produce cuando hay un exceso de vapor de agua el cual se convierte en líquido, este fenómeno se forma al estar el aire saturado de agua en estado gaseoso; por lo general las causas de esta humedad son el uso inapropiado de calefacciones, la falta de una ventilación adecuada, y en el hogar, el mal uso de electrodomésticos, la ducha y el secar la ropa dentro de la vivienda.

• Humedades por subidas capilares: Esta humedad consiste en los diferentes materiales que están en contacto con el agua subterránea o la tierra húmeda, cabe resaltar que los muros de las viviendas y edificios cuentan con una amplia capacidad de absorción, las aguas del subsuelo ascienden y se contactan con los muros, se filtran como una esponja; las sales higroscópicas también ascienden por los muros, se evaporan y quedan impregnadas en las paredes, esto puede fortalecer la aparición de manchas negras y problemas derivados del exceso de humedad. Como consecuencia de esta humedad por capilaridad podemos encontrar salitre o moho en las paredes, pintura y revestimientos que caen, un mayor consumo de calefacción, cimientos, muros debilitados y hasta problemas en la instalación eléctrica.

• Humedades por infiltraciones: Afecta directamente sótanos, garajes y plantas bajas, tiene lugar cuando el agua que se encuentra cerca al muro penetra el edificio por medio de la pared de forma lateral; como consecuencia puede generar inundaciones, deterioro de revestimientos y aparición de manchas de humedad o salitre en la pared; se recomienda no utilizar pinturas antihumedad, pues solo esconde y tapa el problema en lugar de eliminarlo desde la raíz, lo que luego puede traer consecuencias mucho peores.

En Praxis Laboratorios contamos con diferentes productos capaces de controlar los problemas de humedad, contáctanos y conoce más sobre ellos, te sorprenderemos con nuestra calidad y efectividad.

¿QUÉ ES UN LIMPIADOR DE CONTACTOS ELECTRÓNICOS?
Los equipos electrónicos siempre requieren de un cuidado especial, es por ello que existen los limpiadores de contactos eléctricos, hoy le explicamos fácilmente en qué consisten y por qué los necesita en su empresa.

Las empresas de la actualidad, sin importar a que labor especifica se dediquen, tienen un punto en común que se ha vuelto inevitable de abordar, se trata del acercamiento con las diversas innovaciones tecnológicas, algo que irremediablemente lleva a la posesión de múltiples equipos electrónicos, desde los más básicos como un computador, hasta artefactos de alta tecnología especializados en ramas de una industria específica, como lo podrían ser las maquinas digitales de un laboratorio, por ejemplo. Todos estos elementos son cuidados con recelo por quienes los manipulan, de ello depende su duración y buen funcionamiento, sin embargo, la suciedad y el polvo, entre otros agentes contaminantes, terminarán llegando a los componentes de los aparatos, es aquí donde surge la necesidad de un comprar un limpiador de contactos electrónicos, el que ayudará a la limpieza de estos.

Un limpiador de contactos debe usarse si un aparato eléctrico se mancha o corroe. La función del limpiador es similar a un desengrasante, gracias a los solventes del que está compuesto se garantiza la máxima limpieza de forma fiable, además de una rápida evaporación para que las sustancias tengan el mínimo contacto con la persona que lo manipula. Esta aplicación elimina de manera permanente el óxido, la resina, los fragmentos de la combustión y el sulfuro.

La limpieza hecha con limpiadores de contactos eléctricos genera grandes ventajas para los equipos electrónicos, como el aumento de conductividad, ayuda a mantener estables los niveles de voltaje y alarga la vida útil de los aparatos, sin importar a que industria pertenezcan.

En Praxis Laboratorios hemos desarrollado limpiadores de contactos eléctricos que son amigables ambientalmente (cuidando la capa de ozono), no llega a otros elementos comunes como el metal o plástico, para no perjudicarlos, pero si penetra en hasta los canales más finos y grietas que si deben ser limpiados. Este limpiador está dirigido principalmente para empresas de electrónicas o aeronáuticas, ya sea para su uso en conexiones eléctricas, contactos o semejantes

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
En Praxis Laboratorios consideramos importante que conozcas más a fondo sobre las aguas residuales, no solo su concepto sino también sus características físicas, de tal formas podrás identificarlas rápidamente.

Para empezar, cabe resaltar que las aguas residuales provienen después de haber sido utilizadas en los hogares, actividades ganaderas y las fábricas; estas aguas aparecen sucias y contaminadas, contienen detergentes, materia orgánica, grasas, residuos de industria, herbicidas y en algunas ocasiones sustancias tóxicas. Para identificarlas, necesitamos saber cuáles son sus características físicas, conócelas a continuación:

• Color: Cuentan con color que es causado por sólidos suspendidos, sustancias en solución y material coloidal; entre las fuentes de color podemos encontrar los aportes por conexiones erradas, infiltración y descomposición de compuestos orgánicos.

• Turbidez: Estas aguas suelen tener una apariencia nebulosa poco atractiva y además, dañina, dicha turbidez es causada por partículas de limo o arcilla y la presencia de numerosos microorganismos.

• Olor: Fuertes olores salen de ella por la liberación de gases en el proceso de descomposición de la materia orgánica.

• Sabor: Su sabor se da gracias a las impurezas disueltas de naturaleza orgánica como lo son los clorofenoles y fenoles.

• Densidad: De ella depende la potencia de la formación de corrientes de fangos.

• Temperatura: Característica importante por su influencia sobre el desarrollo de la vida acuática, sobre reacciones químicas y velocidades de reacción.

Por otro lado y nombrando por encima las características químicas que debes tener en cuenta son el pH, la dureza, el oxígeno disuelto y la demanda de oxígeno, el nitrógeno, el fósforo, fósforo total, cloruro y las grasas; en cuanto a las características biológicas se deben tener en cuenta los microorganismos, virus, bacterias, los protozoos, los hongos y las algas. Recuerda siempre contar con nuestras manos expertas y atreverte a probar cada uno de nuestros productos, te aseguramos los mejores resultados; esto gracias a nuestra experiencia y calidad. ¡Sabes que somos la mejor opción!

CONOCE MÁS SOBRE LOS DESENGRASANTES INDUSTRIALES
Hoy en Praxis Laboratorios queremos hablarte un poco más sobre los desengrasantes industriales, sus tipos y funcionalidad.

Para empezar, cabe resaltar que un desengrasante es considerado una sustancia que por naturaleza es ácida, alcalina o neutra, la cual, es capaz de eliminar grasas y aceites de ciertos tipos de superficies.

Cumple con la función de remover dichos aceites y grasas a través de una reacción química que depende del tipo de formulación ya sea natural o artificial, por lo general, existen dos tipos de desengrasantes:

1. Desengrasante formulado base disolvente: Actúa sobre grasas y aceites a través de la disolución gracias a la acción química disolvente.

2. Desengrasante formulado en base agua: Se lleva a cabo mediante procesos de emulsión, de esta forma se eliminan las moléculas y se desprenden de todo tipo de superficie.

Por otro lado, los desengrasantes se pueden utilizar en diferentes campos:

· Doméstico: Se recomienda su uso para el hogar o para las oficinas, también para lugares comerciales que requieren una capacidad de desengrasante moderada y una acción desinfectante.

· Industrial: Están formulados para actuar sobre una suciedad mucho más difícil de remover, garantiza una limpieza y eliminación suficiente de todo tipo de contaminantes.

Además de esto, existen dos formas más de encontrar el desengrasante industrial:

· Desengrasante orgánico: Este es formulado con base solvente y también hidrocarburos, son capaces de diluir todo tipo de moléculas de aceite, se puede encontrar de carácter neutro o ácido, según la necesidad que se tenga.

· Desengrasante inorgánico: Es desarrollado con disolventes base agua, no cuenta con naturaleza ácida, neutra o alcalina, se pueden encontrar desengrasantes biodegradables para usarlos en caliente y en frío.

En Praxis Laboratorios contamos con todo tipo de productos que garantizan la más alta calidad, especialmente nuestros desengrasantes, visita la sección de productos y conoce cada uno de ellos, los cuales son 100% biodegradables. ¿Qué esperas para probarlos?